Quantcast
Channel: InnovArte Educación Infantil Español
Viewing all 389 articles
Browse latest View live

Calles con nombres de árboles

$
0
0

Para nosotras el trabajo de conocimiento del propio entorno es previo a cualquier otra salida didáctica que se pueda hacer con el alumnado de infantil. Con el cambio del tiempo, de estación, del paisaje, e incluso con motivo del mes de las Letras y del Día del Medioambiente, nos decidimos a explorar un poco más lo que tenemos a nuestro lado.

En la localidad en la que trabajamos, O Milladoiro, especialmente en la zona donde está ubicada la escuela, O Novo Milladoiro, las calles, avenidas y travesías llevan el nombre de especies arbóreas con las que también engalanaron las aceras. Esto es algo que le pasa desapercibido a la mayor parte de la población. Aún no sabemos con certeza si hacen referencia a los antiguos nombres de los terrenos que dieron lugar a las urbanizaciones o si fue una acertada ocurrencia de alguien, el caso es que nos gustó mucho y decidimos sacar provecho de ello.

Tras hacérselo saber a los pequeños (muchos, por ejemplo, no se habían percatado de que viven en la calle Palmeras en la que hay palmeras en las rotondas, parques y aceras), así buscamos en sus direcciones familiares referencias a árboles.

Rúa Palmeiras, Rúa Figueiras, Rúa Oliveira, Rúa Xesteira, Rúa dos Cereixos, Rúa Camelias, Rúa do Buxo, Rúa das Hedras, Rúa da Pereira, Rúa Codeseira, Rúa Castiñeiras, Rúa das Espiñas …, As Mimosas o Raíces, nos pusieron en la pista de lo que podríamos encontrar. La toponimia gallega está llena de referencias al mundo vegetal.

Ver presentación.

Rúas con árbores

Las búsquedas en la red, la consulta de catálogos de árboles, y como no, la reciente publicación “Inventario ilustrado de los árboles” de Virginie Aladjidi e Emmanuelle Tchoukriel en Factoría K de libros, nos ayudaron a reconocer la especies que daban nombre a todas esas calles cercanas al centro escolar. Árboles grandes o pequeños, perennes o caducos, frutales u ornamentales, autóctonos o foráneas, dieron lugar a no pocas conversaciones y elucubraciones alrededor de los motivos de una elección u otra. También valoramos las ventajas de nombrar así las calles de cara a quien no sabe leer o a quien no entiende lo escrito.

Comunicaciones a las familias (escritas y en el blog de clase) en las que los informábamos de esta nueva actividad para la que solicitábamos su conocimiento y colaboración, nos proporcionaron mucha más información. Los padres y madres se implicaron a fondo en nuestra propuestas, así cada día nos enviaban sugerencias de “rincones secretos de árboles” que ellos conocen y a los que llevaron a sus hijos. Incluso hubo quien nos envió muestras de la vegetación organizada por calles. Huertos privados, huertas urbanas, jardines, árboles emblemáticos o exóticos…, fueron algunas de las propuestas que señalaron en el plano que cada niño/a llevó para su casa y al siguiente día compartían con sus compañeros.

Follas por rúas

Así comenzó la planificación de paseos diarios en los que llegábamos a 2 o 3 calles para conocerlas y comprobar la concordancia del nombre con los árboles allí plantados (con Google Maps). Estos paseos quedaron recogidos en el plano y en una especie de cuadernos de viaje, “Paseos polas rúas con árbores”, que se complementaba con las fotografías que íbamos tomando, de las placas con el nombre de las calles, de los árboles, de sus frutos, de su estado, de los daños que se le infligen (basura, excrementos de animales, ramas rotas, etc).

Ver presentación.

Libro paseos polas rúas con árbores

1º Día 2/06/14: “Paseo dos Plátanos”- Rúa dosCereixos- Rúa das Camelias- “Costa das Ameixeiras”.

2º Día 3/06/14: Rúa Palmeiras- Rúa do Buxo- “Aparcadoiro dos Liquidambar”.

3º Día 4/06/14: “Paseo dos Plátanos”- “Monte dos Piñeiros”.

4º Día 5/06/14: “Paseo dos Plátanos”- “Camiño dos Eucaliptos”- “Costa das Ameixeiras”.

5º Día  /06/14: “Paseo dos Plátanos”- Hortas urbanas.

 Lugares significativos, la sinaléctica, la numeración de los edificios, la orientación en el espacio y en el plano, el conocimiento del lugar donde viven, son muestra del gran provecho que sacamos de esta actividad.

Por el camino, descubrimos otras calles que no llevando el nombre de árboles, bien podrían llevarlo, así las Travesía do Porto (donde está la escuela) podría ser el Paseo de los Plátanos, el Agro do Medio podría ser la Calle de los Aligustres, etc. Y también vimos otras aún no “bautizadas” a las que perfectamente podríamos poner nombre: Cuesta de los Prunos, Camino de los Eucaliptos, Calle de las Zarzas …

Como siempre, una cosa lleva a otra, y así tratamos de saber quién decide el nombre de las calles. Supimos que se hace en el Ayuntamiento, por lo que en vista de que hay calles nuevas al lado de nuestro centro que todavía no tienen placa con el nombre, decidimos ponérselo nosotros y enviarle la propuesta a la Alcaldía.

Gracia al material que nos obsequió una empresa sita en el Polígono do Milladoiro, elaboramos estas placas para algunas de nuestras calles.

Le pusimos sonido a esta actividad con la canción “Cos pés na terra” de Paco Nogueiras Nodar, recogida en el libro CD/DVD “Brinca vai!

Carballo … cos pés na terra.
Ameneiro … cos pés na terra.
Buxo … cos pés na terra.
Se queres podes plantar.
Nogueira … cos pés na terra.
Castiñeiro … cos pés na terra.
Figueira … cos pés na terra.
Se queres podes plantar.

Las conversaciones sobre los beneficios que nos proporcionan los árboles quedaron perfectamente resumidas con la lectura del  hermoso libro “Árbores no camiño”, de Régine Raymond-García y Vanina Starkoff en OQO, que nos cuenta la historia de Karim quien, en una visita al mercado pierde de vista a su madre, y cuando se encuentran bajo un baobab le cuenta que “El arbol rojo me dio fuerzas, la palmera me dio de beber, el mango de comer, el baobab sus panes de mono…

Y cuando vuelve para casa, a modo de despedida le pregunta a los árboles.

—¿Estarás aquí cuando sea mayor?–preguntó Karim.—Se nadie me corta, estaré. —¿Aún le darás de comer a los monos?? —Si nadie me corta… —¿Y le darás golosinas a los niños? —Se nadie me corta… Te voy a contar un secreto: todo está en equilibrio…un equilibrio perfecto, pero frágil!

 Preservar el equilibro del sistema solo puede hacerse desde el conocimiento real, y eso es lo que intentamos hacer en esta actividad.

Para finalizar, queremos recoger las palabras de Antoni Reyes, director del Archivo Municipal de Blanes, quien en una charla dirigida al alumnado sobre “El porqué de los nombres de las calles” dijo:

“El nombre de las calles refleja la manera de ver el mundo de la sociedad que les ha dado nombre, y que las calles de un pueblo son como páginas de un libro de historia”.

Nos gustaría que así fuese en O Milladoiro.

 



Narrativas evaluadoras

$
0
0

Mari Carmen Díez Navarro

Finales
Estoy haciendo los informes de final de curso y de etapa a los niños de mi clase. En la mesa tengo sus informes anteriores, el cuaderno de observaciones individuales en los que he ido anotando algunos datos significativos tomados del día a día, las entrevistas mantenidas con los padres, varios trabajos suyos y el diario de clase con fragmentos de la dinámica grupal, conversaciones y proyectos de trabajo. O sea, todo aquello que he pensado me podría hacer falta si me fallara la memoria.
Sin embargo, me he dado cuenta de que cuando pienso en ellos con “afán evaluador”, lo que menos me inspira es hacer constar si saben hacer bien los números o si se interesan por las letras, más bien me dan ganas de explicitar cómo son, cómo se relacionan, en qué prefieren ocuparse, qué tareas le son más sencillas o cuáles les cuestan por el momento.
En el esfuerzo de centrarme en cada uno de ellos, tengo la sensación de estar viendo una película con las escenas pertinentes para rememorar las vivencias y poder así plasmar mis impresiones, mis sentimientos y mis dudas acerca de cómo ha sido un proceso de evolución en el que he sido acompañante y testigo privilegiado. Desmenuzando esta sensación, veo que pongo empeño en reflejar las particularidades, los cambios y las características genuinas de sus identidades recientes, señalando sus puntos más radiantes, pero también nombrando los detenimientos que les pudieran originar dificultades posteriores para que sus maestros y sus padres les puedan ayudar a superarlas.
Pongo empeño en que las demandas del currículo, las normas y la presión social actual no llenen de prisas y deseo de rendimientos excesivos un tiempo que pertenece a los niños para aprender, para relacionarse y para disfrutar a su ritmo y estilo. Y también en intentar que al leer los informes los padres entrevean parte del ambiente de aprendizaje, juego, palabras y relación que sus hijos han vivido en la escuela. Pero, sobre todo, pongo empeño en explicar el modo que tienen de encarar su aprendizaje. Si es con miedo, con interés, con reticencia o con entusiasmo. Si es con lentitud, con prisas, con tesón o con distracciones. Si es como respuesta a la demanda externa teñida de responsabilidades y deberes, o a un impulso interno de curiosidad y deseo de saber. Si es un aprendizaje fluido, creativo, abierto, confiado y alegre, o no.
Sé que en mi forma de analizar y valorar a mis alumnos se pueden entrecruzar cosas mías: estereotipos, errores de apreciación, proyecciones …, pero también sé que la intención es buena y que en mi narrativa evaluadora hay una mirada esperanzada hacia cada uno de ellos.
En este tiempo de finales, me es inevitable pensar en los acontecimientos vividos con estos niños y con sus familias. Ha sido tanto lo que hemos compartido: tiempo, vivencias, emociones …, ellos también han hecho su colección de momentos para recordar, que son así de entrañables:
-Yo me quiero acordar …

Llega el momento que tanto detestamos casi todas las profesionales de la educación: el de la evaluación. En los años que llevamos trabajando nunca encontramos el “modelo ideal”, y siempre nos quedamos con la sensación de que la narrativa que empleamos es injusta con los logros y conquistas de cada uno de los niños y niñas.
Por todo ello, recogemos textuamente este fragmento del libro “10 ideas clave. La educación infantil”, de Graó, en el que Mari Carmen Díez Navarro resume a la perfección nuestros sentimientos y postura en este trance/trámite.

Puede que la clave esté en ponernos las “Las gafas de ver”, como reza el título del magnífico trabajo de Margarita del Mazo y Guridi, publicado en La Fragatina, muy en la línea de lo anteriormente dicho.


Lodoselo. Cosas pequeñas de gente pequeña en lugares pequeños (III)

$
0
0

 

Desde que conocimos personalmente a Antonio Rodríguez Corbal teníamos ganas de hablar de él. Nuestro encuentro tuvo lugar en febrero en las Jornadas Educabarrié celebradas en Vigo, allí pudimos poner cara a una de esas personas que nos sigue desde Facebook y que nos había mandado saludos por conocidos comunes. Sabíamos de Toño de Lodoselo, nos habían hablado su labor en Preescolar en la Casa, pero desconocíamos cómo era Toño y qué era Lodoselo. Debemos decir de él que nada más verlo ya se percibe que es de esas personas que emanan humanidad y bondad, pero desde que escuchamos su presentación del proyecto del Centro de Desarrollo Rural (CDR) O Viso quedamos pensando en lo que allí dijo y con muchas ganas de visitarlo.
Lodoselo en Sarreaus (Ourense) es el corazón, cuerpo y espíritu de las actuaciones del CDR O Viso, que tiene como empeño “mudar el medio rural visitable en un medio rural HABITABLE”. Esta iniciativa tiene como misión acompañar a la gente del medio rural de A Limia en procesos de desarrollo que le supongan un crecimiento a todas las personas. Pretenden ser un referente de la utopía realizable en el medio rural gallego a través de una estrategia de desarrollo integral dirigida a la población rural más vulnerable de la comarca de A Limia, a través de acciones globales de carácter social, educativas, económicas, de formación, de empleo para que nuestra comunidad permanezca en su medio, en mejores condiciones y con una mayor calidad de vida.”

Lodoselo es, también, un pueblo escuela, donde el alumnado visitante se integra en las actividades cotidianas que desarrollan sus habitantes, ya que estos no pueden interrumpir sus tareas agrícolas, ganaderas, de servicios, y/o domésticas.  Esto no es la visita a un “parque temático, a un museo etnográfico ola un centro de interpretación del mundo rural, es la vida real de una aldea, cuyos habitantes se esfuerzan por poner en valor el trabajo común como base del desarrollo, abriéndose al futuro pero sin perder el respeto a su pasado. Se pueden ver imágenes de las visitas realizadas por escolares en el blog del CDR O Viso.

Lodoselo, docenas de iniciativas similares no divulgadas, cientos de experiencias escolares desconocidas, y millares de personas anónimas (casi siempre hay maestros de por medio), hacen que la sociedad mejore trabajando altruistamente desde la base, sin esperar a que se resuelvan los problemas desde arriba, sino arrimando el hombro como siempre se hizo en la aldea o en las comunidades pequeñas. Sin postureos, sin buscar nada más que el crecimiento del grupo humano con el que comparten la mayor parte de las horas de sus vidas. Tal y como decía Toño en una entrevista para el periódico El País: “aunque no tenemos la solución a todos los problemas en nuestras manos, tenemos nuestras manos para solucionar problemas”
Suelen repetir en Lodoselo que “Lo que es necesario es posible”, y no nos parece mal lema para afrontar los actuales desafíos de la sociedad.


Huertos urbanos

$
0
0

 

IMG_7757

De entre las sugerencias que nos hicieron las familias con relación a los lugares de la localidad donde había zonas de árboles, jardines o huertas, descubrimos la existencia de unos huertos urbanos, que casualmente están bastante cerca de la escuela en una calle en la que viven dos de nuestros alumnos. Así, en la planificación de rutas por O Milladoiro, contemplamos la visita a esas huertas urbanas.

Pocos de nuestros pequeños y de sus familias sabían de la existencia de estas huertas creadas hace pocos meses por el ayuntamiento, por ello tuvimos que explicar en qué consisten, quién puede tener una, y las diferencias con respeto a las huertas de las casas de sus abuelos o familiares. Dimos con la ordenanza municipal, y así supimos de las 48 Huertas Municipales Sostenibles y Solidarias:

-Cuál era su finalidad: promover buenas prácticas ambientales de cultivo, gestión de residuos, ahorro del agua, agricultura ecológica, recuperación de usos y costumbres de la agricultura tradicional, preservación de variedades autóctonas, favorecer la integración de colectivos, mejorar la alimentación y salud …, o potenciar el uso educativo de estas huertas.

-Quién podía tener una huerta urbana: cualquier vecino de Ames mayor de edad; 14% de ellas para personas en situación de riesgo social, otro 14% para mayores de 65 años.

-Cuáles eran las condiciones: cuidarla y trabajarla, no comercializar los productos, no emplear pesticidas ni fertilizantes químicos, no llevar animales, instalar gallineros, hacer pozos, emplear trampas para animales, derrochar el agua  o hacer fuego.

-Cultivos permitidos: plantas hortícolas y florales de tradición local, aromáticas y medicinales. No permitidos: arbustos y frutales, ni transgénicos o psicotrópicos.

-Horario: desde una hora antes de la salida del sol incluso una hora después del atardecer.

-Colaboración: préstamo de  utensilios y herramientas compartidos para lo cual siempre hay una caseta donde guardarlas.

Consideramos necesario saber estas condiciones que hacen de las huertas urbanas algo bastante diferente de cualquiera otra huerta.

Preparados, anunciada la visita a las familias (con la petición de que llevaran a sus hijos para así saber ellos también de las huertas), planificada la ruta en el plano, hecha una lista de posibles verduras y hortalizas que encontraríamos, escuchados compañeros que acompañan a sus padres adjudicatarios de alguna huerta, nos pusimos al camino, llevando como guías los dos niños que viven en esa calle.

Ver presentación

Hortas urbanas II

Llegados a los huertos, vimos que estaban cerrados perimetralmente con alambre y que había un portal; allí una de las mujeres que trabajaban nos invitó a pasar. Antes le hicimos entrega de nuestro regalo, una placa para señalizar las Huertas urbanas. Entre todos los que allí estaban, nos fueron dando explicaciones de las plantaciones, de los cuidados, del uso de herramientas y recursos comunes, y tuvimos ocasión de comprobar todo aquello que nosotros ya sabíamos de las huertas.

Siendo una actividad muy interesante desde el punto de vista didáctico, a la vuelta a la escuela, recomendamos a las demás compañeras que retrasen la visita para el mes de septiembre, ya que, ahora los niños/as tan sólo ven las plantaciones pero no los frutos, que es lo que más facilmente reconocen.

El día siguiente, hicimos una actividad sobre lo que no vimos: los frutos.

Para ello, llevamos a la escuela 30 variedades de verduras, hortalizas y legumbres, que observamos, olimos, conversamos y clasificamos en función de si lo que se le come crece encima o bajo tierra; si se le comen las hojas, los tallos, los frutos, las semillas o las raíces. Complementamos la información con el “Atlas ilustrado de las verduras”, de Susaeta y con “Una cocina tan grande como un huerto”, de Michael Serres y Martin Jarrie, en Kókinos

Sabemos que esta actividad todavía puede dar mucho juego, pero debemos recordar que estamos a punto de cerrar el curso y los niños/as están muy cansados, y que en este caso, esta visita vino derivada de las visitas por el entorno, y ese era el objetivo.

Ver presentación

Verduras e hortalizas

Aun estando cerca de la escuela, nosotras queremos insistir en la idea que apuntábamos en la entrada “Huertos escolares ecológicos”, en la que me hablábamos de la posibilidad de que los centros cediesen unas pequeñas parcelas para convertirlas en esas huertas urbanas de las que tanto se puede aprender a lo largo del año, y tanto intercambio puede propiciar con otras personas.


Bautizando calles sin nombre

$
0
0

A lo largo de todo el trabajo realizado con las calles de nuestra localidad y de todas las salidas que hicimos, fuimos descubriendo lugares, calles y caminos que no tienen nombre. En muchos casos, a nosotros se nos ocurren maneras de llamarlos continuando en la línea de darle el nombre de la especie arbórea que impera en ese sitio.
De cada salida fuimos tomando nota de los que sería necesario nombrar de algún modo, así como propuestas que tuvimos que consensuar:
“Costa das ameixeiras” (Cuesta de los ciruelos)
“Monte dos piñeiros” (Monte de los pinos)
“Camiño dos eucaliptos” (Camino de los eucaliptos)
“Rúa das moreiras” (Calle de las moreras)
“Aparcadoiro dos liquidámbar” (Aparcamiento de los liquidámbar)
“Lugar das hortas urbanas” (Lugar de los huertos urbanos)
Ya apúntabamos en la entrada anterior, que descubrimos que ponerle nombre a las calles es algo que se hace en el Pleno del Ayuntamiento, a veces atendiendo a los antiguos usos delos sitios, otras como homenaje a alguna figura destacable, o bien por propuesta de los vecinos. En el caso que nos ocupa, y dado que se trata de espacios aún no urbanizados, por ahora tan sólo nos limitamos a hacer unas chapas con los nombres (similares a los de las calles “oficiales”recogidas nos planos). Las colocamos en sus lugares correspondientes y se las dimos a conocer las familias y demás compañeros del centro.
Para su elaboración, sobre placas de aluminio, se escribió el nombre de la calle acompañado de una ilustración alusiva. Para eso, y dado que todos los nombres hacen referencia a árboles, nos inspiramos en las imágenes del libro “Los caminos de los árboles”, de Pep Bruno y Mariona Cabassa, publicado en La Fragatina.
Como curiosidad, decir que cuando fuimos a colgar el cartel del “Monte dos piñeiros”, un obrero del ayuntamiento que se encarga del cuidado de este lugar, le dijo a los niños/as que le parecía muy bien el nombre que le habían puesto, pero que le gustaría más “Monte de los niños y niñas”, propuesta con la que concordaron nuestros pequeños, así que tuvimos que hacer una segunda placa.

En la visita a las huertas urbanas dejamos como regalo el correspondiente cartel.
Y dos niños que viven en la calle Xaquín Lorenzo, en la que hay moreras plantadas en las aceras, pidieron hacer una placa de  “Calle de las moreras”.
Porque acaba el curso, de lo contrario, acabaríamos haciendo placas para todas las calles de O Milladoiro y alredores.
Ahora como cierre, enviaremos una carta a la Alcaldía, junto con las fotografías del resultado de nuestro trabajo y las sugerencias de los escolares. Mientras duren las placas, esta será la aportación visible del trabajo realizado por los pequeños de la escuela infantil. El no visible, y más importante, es toda la huella que queda en los niños/as y en sus familias tras estas semanas de trabajo y disfrute intenso del entorno y del patrimonio natural.

Ver presentación

Rúas sen nome


Moras de morera y moras de zarza

$
0
0

En estos días de salidas, entre dos niños surgió una discusión porque uno de ellos dijo que su calle estaba llena de árboles de moras que nos traería en cuanto maduraran. Otro le respondió que las moras nacían en las  zarzas y no eran árboles. Cada uno defendía lo que conocía, por ello tuvimos que intervenir y sugerir la posibilidad de informarnos y ver ambas opciones.

En efecto, en la calle Xaquín Lorenzo hay más de veinte morales o moreras (árboles), más conocidas por sus hojas (alimento de los gusanos de la seda), que por sus frutos en los que casi nadie repara. Pero son moras que en este momento están madurando, así lo pudimos comprobar el día que pasamos por allí para ir a las huertas urbanas.

En el caso de las moras de las zarzas, ahora están en plena floración (con la luna de San Juan), algo que también constatamos en una salida expresa que hicimos  a un zarzal al lado del centro. Aun así pudimos ver la diferencia de las tallos trepadores, hojas y flores con respeto a los morales.

Moras das silveiras e moras das moreiras

Cuando estábamos haciendo los carteles para las calles sin nombre, dos alumnos que viven en la calle Xaquín Lorenzo, nos dijeron que les gustaría hacer uno para la “Calle de las moreras”. Tanto insistieron dando sus razones –según ellos, mucha gente no sabe que son morales-, que tuvimos que aceptar y dejarlos diseñar dos carteles: uno para el comienzo y otro para el final de la calle. Sobre eso tampoco se ponen de acuerdo, hasta que decidieron que una calle puede tener dos comienzos y dos finales, según por dónde se empiece.

En estos días nos trajeron las moras de las moreras, que todos degustamos, apuntando las diferencias con respeto a las de las zarzas (compramos una cajita de las cultivadas): más alargadas, más blandas, menos ácidas, con un sabor que parece recordar al de las cerezas y el de la sandía, y comprobamos que manchan mucho más.

Como por ahora no podemos probar las de las zarzas, quedamos emplazados para el mes de septiembre,  cuando iremos a recogerlas y haremos tartas de moras.

Rúa das moreiras


IMG_20140618_173325112_HDR


InnovArte Infantil para la Red Iberoamericana de Innovación

$
0
0

3

Recibimos con tanta ilusión como responsabilidad la noticia de que InnovArte Educación Infantil es uno de los diez proyectos innovadores seleccionados (único de 3-6) para representar a España en la Red Iberoamericana de Innovación, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI).
Bajo el Plan Marco Metas educativas 2021, en la pasada Conferencia de Ministros iberoamericanos celebrada en Panamá en septiembre de 2013 se aprobó el proyecto de desarrollo profesional de los docentes que incluye la movilidad del profesorado, dando así un paso para la creación de redes de innovación e intercambio de experiencias entre instituciones educativas identificadas por países contribuyendo a la profesionalización de los docentes. Así, la OEI, a través de los departamentos educativos de cada país miembro hará la selección las experiencias que considere oportunas para este intercambio.
En España, la selección le correspondió al Ministerio de Cultura, Educación y Deporte a través del INTEF, de entre las candidaturas presentadas por cada una de las comunidades autónomas y relacionadas con tres ámbitos de intervención: educación infantil (1º y 2º ciclo), educación inclusiva y nuevas tecnologías. Como criterios para su valoración se tuvo en cuenta que las experiencias hubiesen sido premiadas con anterioridad y que ya estuviesen publicadas.
Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia por confiar en nosotras presentando y avalando la candidatura de InnovArte Infantil. Esperamos estar a la altura de las expectativas y sobre todo, deseamos que esta sea una ocasión para conocer experiencias innovadoras en la educación infantil iberoamericana, y también, cómo no, para mostrar con orgullo lo que miles de docentes hacemos día a día en la escuela por la educación de un país.
InnovArte es un hilo invisible que, desde hace cinco ños, une personas que comparten un sentimiento, unas creencias y unas expectativas sobre la educación de la primera infancia, creando un sentido de pertenencia a una comunidad virtual que supera fronteras geográficas, facilitado por el hecho de compartir un idioma común, el español o el gallego. De modo que ahora contamos poder conocer algunas de las personas que siguen InnovArte Infantil desde países como México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Panamá, Paraguay, Brasil, Honduras, (ranking de los 20 primeros segundo el número de visitantes) o demás países americanos. Siempre decimos que lograr la fidelización de un público tan numeroso y tan diverso a lo largo de tan prolongado período es algo que sólo se consigue desde la honestidad profesional con la dedicación de mucho esfuerzo y de tiempo. Pero tiene muchas compensaciones. Esta es una de ellas.

Dad por hecho que seremos “cronistas” de esta primera edición de las Redes Iberoamericanas de Innovación, informando, como siempre, de todo lo que veamos, escuchemos y percibamos.


Intervención artística final: Milladoiro 11_14

$
0
0

Por nuestra escuela pasan cientos de niños y niñas que, por lo general, permanecen tres años y luego marchan para iniciar la Educación Primaria en otros centros, dejando un bonito recuerdo que, inexorablemente, se va diluyendo con el tiempo. Por ello, siempre nos contrariaba que no quedase una huella física de su paso.
Así, en este remate de curso damos inicio a lo que esperamos se convierta en una tradición: el recuerdo de cada promoción a través de una intervención escultórica que quede en el centro.
El Milladoiro, donde está la escuela, es el último paso del Camino Portugués antes de la llegada a Compostela. De hecho, el nombre de esta localidad se dice que deviene de:
- De la derivación de “humilladoiro”, lugar donde los peregrinos se postraban ante la visión en el horizonte de las torres de la catedral, tras un largo y dificultoso camino.
- Hay quien dice que de “miradoiro”, lugar desde donde se avistaba Compostela.
- Milladoiro de piedras en el que los caminantes, desde tiempos ancestrales, dejaban una piedra como señal de su paso.
A día de hoy, docenas de peregrinos pasan por delante del centro, e incluso entran para sellar su credencial, siendo para nuestro alumnado algo cotidiano ver pasar grupos de peregrinos a pie, a caballo o en bicicleta, de modo que siempre los saludan con alegría. Pero pocos caminantes saben del origen del Milladoiro, llevándose la impresión de que es la típica población de un polígono industrial.


En la exposición “Auga doce” de la Ciudad de Cultura en el Gaiás, quedamos fascinadas con una escultura de Manolo Paz, “Catedrales”, una composición de losas de piedra, y esto nos resultó inspirador para decidir qué hacer como recuerdo de todos los niños y niñas que pasan por la escuela.

"Catedrais" de Manolo Paz

“Catedrais” de Manolo Paz

 Así que, como un guiño a la tradición y como un homenaje a cada promoción, decidimos hacer un “Milladoiro de niños/as”.
Bueno fue que, con la euforia inicial, decidimos ponernos manos a la obra, pues de meditarlo con detenimiento habríamos descartado la idea ya que fue preciso hacer estructuras de hierro, asentarlas con  hormigón,  comprar piedra, agujerearla, transportarla, ensamblarla, etc, etc.

Ver presentación

Milladoiro 11_14

El resultado para nosotras es magnífico. Cada niño/a puso su nombre en una piedra que pasó a formar parte de una de las cinco torres-milladoiro (una por cada grupo que se va); en la base, la más grande, la de la tutora; cerrando las de especialistas y apoyos. Ahora, cuando pasen por el centro, sabrán que allí vivieron tres años de su infancia y que son parte de una escultura que simboliza tanto el nombre y origen de la localidad, como su paso por el centro. Y todos los peregrinos que pasen por delante del centro, podrán leer en un panel informativo (elaborado en una plancha de policarbonato) los orígenes de este topónimo.

Una escultura a medio camino entre lo más ancestral (milladoiros en el megalitismo) y lo más actual (rock balancing).

Como cualquiera pode suponer, esta obra supera la capacidad operativa de InnovArte, por ello, en el capítulo de agradecimientos debemos mencionar la colaboración del Ayuntamiento de Ames y las gestiones del concejal de Educación; la dirección de la EEI Milladoiro; y muy especialmente, la ayuda de nuestro hermano Manolo que siempre nos apoya en nuestras “excentricidades creativas”, revolviéndonos las cuestiones prácticas, ya que sin él no tendríamos ni estructuras metálicas, ni piedras, ni agujeros de las piedras, ni transportes, ni solución a muchos de los problemas que nos surgen, tanto en esta ocasión como en muchas otras.

Tras todo el trabajo realizado a lo largo del curso tratando de descubrir “tesoros” y rincones secretos en O Milladoiro, poniendo en valor esta localidad, esta es nuestra manera de devolver algo, enriqueciendo el paisaje y destacando su historia, tradiciones y riqueza cultural.

Como decíamos al comienzo, esperamos que sea la primera de muchas esculturas que engalanen la Escuela Infantil Milladoiro, haciendo que habitantes y caminantes sepan  un poco más de esta localidad que tiene mucho bueno que contar, aunque casi siempre sale en los medios de comunicación en el apartado de “crónica negra”.

No podríamos finalizar esta entrada sin una referencia a uno de los grupos musicales gallegos más emblemáticos, Milladoiro, con un vídeo que se acompaña de la pieza “O caminho”.



Intervención artística final: Ice painting

$
0
0

Ya casi es una “tradición InnovArte” finalizar el curso con una intervención artística; en este caso recogemos el trabajo final realizado por Isabel con alumnado de 4º de infantil en el CEIP A Maía.
Si en cursos anteriores hicimos:
2012-13: Water painting
2011-2012 Tall painting
2010-2011 Drip painting
Ahora, en el 2013-2014 tocó Ice painting.
Llegado este tiempo, en todas las escuelas aprovechamos para trabajar el estado sólido del agua: hacemos helados, figuras de hielo, pero ahora quisimos probar cómo actúa la pintura sobre bloques helados y qué sucede cuando se va derritiendo.
¡¡Espectacular!! Nada que añadir a las imágenes.

Ver presentación.

Ice painting

 


Rosalía Morlán en “O castelo da Rocha Forte”

$
0
0

???????????????????????????????

Nuestra compañera Begoña tiene mucho empeño en que hagamos una visita didáctica al Castelo da Rocha Forte, a un tiro de piedra de nuestra escuela. Nosotras reconociendo la importancia de tales vestigios arqueológicos de la que fuera en el medievo una de las más grandes fortalezas de la Península, hasta que fue arrasada en la Revuelta Irmandiña, teníamos serias dudas de cómo presentárselo a nuestro alumnado de infantil. La solución a nuestro problemanos vino ayer de la mano de la poetisa Rosalía Morlán, gran amiga del centro, que ya nos ha visitado y deleitado en ocasiones con sus poemas.

Ayer por la tarde, en un acto celebrado en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Compostela, se presentó el libro “O Castelo da Rocha Forte”, poemario de Rosalía Morlán, promovido por la Asociación Cultural Rocha Forte, patrocinado por la Ayuntamiento de Santiago y por la Secretaría General de Política Lingüística.

Tal y como se dijo en la presentación, este libro es una herramienta muy potente para darle a conocer a los niños/as esta fortaleza a través de la poesía de cercanía, de la palabra amable y de los afectos, despertando en ellos el deseo de conocer una parte de nuestra historia.

Nosotras ya hemos solicitado la visita a la fortaleza para la vuelta de vacaciones, porque nuestro alumnado quedó fascinado con las pequeñas historias que nos cuenta Rosalía con aparente sencillez (para lo que se necesita una técnica muy afinada), sobre “A Fada do castelo”, “O sapo Rosendo”, “A princesa do castelo” o “O dragón Antón”, muchas de ellas recitadas y musicadas en el acto por Manuel de Felisa.

Información y visitas a Castelo da Rocha Forte.

???????????????????????????????


Agustín Fernández Paz, el deber del profesorado gallego

$
0
0
Agustín Fernández Paz, asínándolle un exemplar do libro a Casilda

Agustín Fernández Paz, asínándolle un exemplar do libro a Casilda

Viajamos un año más a la Casa Grande de Cimadevila para presenciar la entrega del Premio Trasalba 2014 a Agustín Fernández Paz. Poco o casi nada podemos añadir a lo allí dicho y recogido en el libro que se editó con motivo del acto y que lleva por título “Na casa da esperanza”, tan sólo nuestros pensamientos y suposiciones sobre sentir del homenajeado.
Es muy grato ver como todos los asistentes glosan los méritos del premiado para ser distinguido con un galardón que reconoce una trayectoria de trabajo en pro de Galicia, pero la mí en esos casos siempre me da por pensar qué hay detrás de los numerosos premios, publicaciones, intervenciones, homenajes, entrevistas, artículos, traducciones, coordinaciones editoriales, participaciones en colectivos varios, etc. Con certeza absoluta podría asegurar que muchas, muchísimas horas de trabajo, algunas renuncias, unos pocos disgustos e incluso una pizca de frustración al ver que tanto esfuerzo a veces parece no reflejarse en la realidad. Entonces es cuando me pregunto de qué pasta están hechas estas personas excepcionales y por qué no abundan más. Qué es lo que hace que siempre tengan encendido el fuego de la ilusión cuando la inmensa mayoría sucumbimos al desánimo.

Agustín Fernández Paz es un ejemplo a tener presente. Un docente que desde la escuela se implicó en el fomento y consideración de nuestra lengua; un maestro que se comprometió con la renovación pedagógica; un escritor que llenó un vacío poniendo en valor la LIJ; una figura siempre dispuesta a participar en todos los actos en los que se requería su presencia; por encima de todos, un defensor de la educación pública de calidad. Y en todas sus facetas profesor, escritor, editor o formador, no dejó de ser un hombre coherente con sus principios. Esto, en los tiempos que corren, no es lo común. Y menos aún, llevar el éxito y el reconocimiento con la humildad que lo caracteriza, cuando otros por mucho menos parecen ser unos elegidos de los dioses.
Aproveché para hacer una revisión del panorama actual y no encontré ni a los Susosjares, ni Finas, ni Agustines que decía nuestro amigo Francisco Castro en la Laudatio refiriéndose a algunos de los compañeros del homenajeado en las batallas por el gallego y por la educación. En los tiempos de las redes sociales, de los colectivos virtuales, de la no distancia, no hay grupos de renovación pedagógica entusiastas como los hubo allá por los setenta y ochenta, cuando, conscientes de que el cambio no caía del cielo, se dedicaron a poner los pilares para que el gallego, la cultura gallega y la pedagogía gallega fuesen la semilla del avance educativo y social. Hoy en día, casi todo fue domesticado, financiado, encaminado a través de líneas de subvención, lo que acabó ahogando la creatividad. Eso, lo sabe cualquiera. Cuando se marcan las pautas de la innovación desde la administración, no hay verdadera renovación.
Por ello, nos alegramos tanto de la elección del jurado del Premio Trasalba, distinguiendo la trayectoria de Agustín Fernández Paz, un docente que llevó su magisterio desde las aulas y desde la literatura abriendo nuevos caminos por los que luego otros transitamos. Y sobre todo, porque es un hombre con esa fortaleza tranquila que distingue a los que dejan una huella que perdura a lo largo de los años. Un antídoto contra todos esos predicadores que ahora llenan foros charlataneando de lo que no saben, exaltando, tergiversando y portando banderas o consignas que no dignifican con sus actuaciones. Gracias por valorar la honestidad profesional y personal, tal y como sería del gusto de D. Ramón Otero Pedrayo.
Cerramos esta nuestra personal crónica de la visita anual a los Chaos de Amoeiro con un parágrafo de un artículo de Otero Pedrayo, Un deber do profesorado galego, publicado en El Pueblo Gallego (16-VII-1919), del que supimos gracias al folleto que la organización del acto nos entregó a los asistentes, en el que se recogían cuatro artículos relacionados con la educación, en los que se interpela al profesorado gallego, en un discurso absolutamente vigente y actual, personificado en la labor de Agustín Fernández Paz.
“Mais estamos salindo fóra do tema d´istas liñas. Elas somentes se propoñen chamar a concenza do profesorado galego de tódol´os ordes pr´unha maor exempraridade do seu traballo diant´as necesidás propias de Galiza.
Pídese con elemental xustiza a incursión dos temas galegos nos programas escolares. Namentras ist´a arela non sexa conquerida o esforzo particolar pode facer moito, cuase todo, en cada cátedra. Ben mirado, a esquemática dos plans d´enseñanza soilo adequiren vidalidade c´a interpretazón e traballo do profesorado.
I-agora qu´unha Galiza coscentemente espranzada alumea nas cibdades e nas vilas i-é agardada nos agros com´unha redenzón, figura craro i-urxente o ditoso deber do que falamos. Calquera que sexan os programas oficiais o mestre ten espazo para eispricar ôs rapaces as grandes liñas da faciana xeográfeca e histórica da Galiza. Non se precisa material d´ensiñanza. Está nos montes d´hourizonte, nos ríos que debuxan o chan, no seo dos bosques, nos castros cinguidos de lendas, na portada esculturada feitucamente da igrexa, nos contos, nos refrás e nos ditos dos vellos, tan amados e simbólecos pr´a tenra intelixenza dos rapaces. As leuciós da escola deben compretar, eisaltar e cinguir c´o mundo aquela pedagoxía fonda de todol´os días do vivir e do traballo. Calquera acontecemento do día -a chegada d´un americano, a feira, a vendima – dá pé pra eispricar como son as terras i as xentes d´alén-mar, a siñificanza do comercio, o valor do traballo das viñas. E non digamos o que se pode facer c´os rapaces d´os grados superiores d´unha escola graduada. (…)

Moito se tén feito e se fai pol´o profesorado galego. Cómpre máis: un acordo intenso e fecundo pra que en todal´as enseñanzas non esteña en ningunha cátedra ausente ista grande e vidal realidade da Galiza que nos envolve e na que alentamos como unha atmósfera nosa e insustituibre. “

Con Francisco Castro, presidente de GALIX.

Con Francisco Castro, presidente de GALIX


Cierre por vacaciones

$
0
0

Pájaros Horneros

Cuando vimos esta imagen publicada por Jardines de México, pensamos que- con las diferencias obvias, nos representaba a la perfección a nosotras dos construyendo InnovArte. Partiendo de la nada, tan sólo con nuestros conocimientos y con los recursos del entorno fuimos haciendo un nido a nuestra medida. InnovArte es nuestro nido, en el que estamos cómodas y a gusto. Pero dice la tradición popular, que si estos pájaros, Horneros, trabajan en domingo, se entiende como un augurio de un invierno lluvioso, por ello, ahora es el turno de descansar.

Llegado este momento, en cada uno de los cinco finales de curso de InnovArte, pensamos en dejarlo, es tal el nuestro cansancio que tenemos la sensación de que no seremos capaces de echarlo a andar un curso más ni de contar nada nuevo que no hayamos dicho ya. Después,  llega septiembre y queremos retomar la conversación que mantenemos con las personas que nos siguen. Pero el año escolar es muy largo y cuesta mucho mantener un nivel como el logrado por este blog. Es para nosotras una responsabilidad y un “deber”, ser una aportación a la educación infantil de calidad, de modo que repensamos mucho cada una de las entradas que publicamos. Si ahora echáramos una mirada atrás no cambiaríamos ni una sola palabra de las aquí dichas, y esto, en los tiempos que corren, no es poca cosa.

Ya se verá. Necesitamos un descanso reparador.

Por lo de ahora, quien visite InnovArte encontrará cerca de un millar de conversaciones mantenidas a lo largo de cinco cursos en las que relatamos experiencias de aula, lecturas recomendadas para el alumnado de infantil y otras para el profesorado o familias, reflexiones sobre tradiciones, preocupaciones, episodios o incidentes escolares; vivencias profesionales; deseos de avance; y sobre todo nuestra visión sobre la infancia y la escuela infantil hoy.

Decimos en todas partes que InnovArte es un hilo invisible que une personas que comparten un sentimiento, unas creencias y unas expectativas sobre la educación de la primera infancia, creando un sentido de pertenencia a una comunidad virtual que supera fronteras geográficas, facilitado por el hecho de compartir un idioma común, el gallego o el español, y que lograr la fidelización de un público tan numeroso y tan diverso a lo largo de tan prolongado período es algo que sólo se consigue desde la honestidad profesional con la dedicación de mucho tiempo y esfuerzo

Cualquier persona con mínimos conocimientos sobre la web 2.0 y sobre la blogosfera educativa sabe de lo dificultoso que es hacer un hueco y lograr tener voz en este inmenso espacio digital. Para nosotras, la honestidad profesional es lo que subyace a la gran acogida del blog. En una sociedad en la que cualquier persona pode hacer de la red su speaker´s corner particular y en la que hay tantos predicadores educativos, las personas que sabemos del día a día de las aulas y de los niños/las, sólo escuchamos a quien nos transmite mensajes esperanzados y ajustados a la realidad, ya que, como todos sabemos, la charlatanería es algo que tiene fecha de caducidad.

Nosotras, en Innovarte, no pretendemos ni impresionar, ni engañar, ni falsear, ni vender nada, ni ninguna otra cosa que no sea aportar nuestra mirada sobre la educación infantil, y mientras nos digan que le somos de utilidad a alguien seguiremos intentándolo.

Buenas vacaciones a todas y a todos los que nos seguís y hasta la vuelta.

Alfonso Albacete


Inicio de curso 2014: apostando por la seriedad y serenidad profesional

$
0
0

spiral-jetty_1200

Lunes 1 de septiembre de 2014. Despierto temprano con el malestar que me acompaña cada inicio de curso desde que tengo 5 años. Se ve que esto no se cura con el tiempo; tanto en la infancia como en esta opción profesional parece que el año nuevo arranca con el comienzo de curso académico.
Con la mala conciencia de haber estado desconectada (prensa, Internet, medios de comunicación e incluso compañeras/os de profesión) a lo largo de estas semanas de vacaciones, decido encender el ordenador y ver qué hay de nuevo. Tras una hora y pico, ya aturdida de tanta “información”, apago computadora y luz. Casi es más sano seguir fuera de ese mundo. Tras una vuelta por espacios web habituales, revistas, Facebook y Twitter hago un balance con una rápida clasificación de todos ellos:
-Los hay “*hiperpuestos”, están al hilo de la última novedad, aplicación, gadched o publicación con supuesta utilidad en las aulas.
-Los hay “hiperfatalistas” e “hipercríticos”, en los que se apuntan con toda crudeza los males de la educación actual, al tiempo que apuntan posibles soluciones particulares (interesadas) a ese “desastre”.
-Los hay “hiperbuenistas”, con esperanzada ñoñería en los efectos de imágenes de aulas idílicas, citas, frases y declaraciones felices (descontextualizadas) de célebres pensadores.
-Los hay “hiperactivos”, que al ritmo de las leyes del mercado están abiertos 24 h. al día, 365 días al año, tratando de mantener su nicho, de no perder cuota de audiencia aun a costa de meter de todo, incluso mensajes contradictorios entre ellos mismos o con los principios y línea editorial del espacio en cuestión.
-Los hay “hipersalvadores”, en los que a través de un tema concreto y parcial creen poder redimir la educación de todos sus males (coaching, liderazgo, educación emocional, etc, etc, etc.).
Concluyo que la mayor parte de ellos no vieron delante un niño crudo en su vida, ni estuvieron en un Claustro, ni dedicaron tiempo a las tutorías, reuniones varias y otras actividades escolares. Se nota que están a lo suyo. Lo malo de toda esta sobresaturación es que crean un ruido de fondo que nos llega a enloquecer a los que tenemos que estar año a año, curso a curso, día a día, minuto a minuto, segundo a segundo dentro de las escuelas, con los niños y niñas, con los padres y madres, con los compañeros y compañeras. Incluso nos generan malestar profesional porque nos hablan de unas irrealidades que no podemos compartir la mayor parte de los que nos dedicamos a la enseñanza. Y lo peor de todo es que como muchos de ellos disponen de tiempo y de medios, disfrutan de un cierto predicamento que los lleva a erigirse como gurús educativos, seguidos por los mass media, por lo tanto con penetración social. Así divulgan su buena nueva equivocada, deformada o intencionada al público en general, quien luego, sin más reflexión, la reproduce, denuncia o reivindica. Un “pelotazo” más, como todos los demás: interesado, premeditado, pernicioso y perjudicial.
Mi hermana y  yo a lo largo del verano tocamos en un par de ocasiones -muy de soslayo- la cuestión de la continuidad de InnovArte, teníamos en contra tres razones: no queremos incurrir en las peligrosas derivas antes apuntadas; no creemos tener mucho más que decir tras cinco cursos; y tercera, -no la más importante-, nos supone mucho tiempo y trabajo. No tomamos aún una decisión, ya se verá si tenemos algo que decir o no. Ya se verá si le somos de utilidad a alguien o no. Con todo, rogaríamos encarecidamente a todas aquellas personas que nos siguen que por favor no le den compulsivamente al “Me gusta”, tan sólo si, tras la lectura, realmente le parece de interés, y que sólo “Compartan” nuestra opinión si realmente la comparten, no por mantener su actividad en las redes sociales. Pedimos lo mismo para todo lo demás que circula por la red relacionado con la educación. Todos y todas tenemos nuestra parte de responsabilidad en la propagación y contaminación de “ruido educativo”.
Tras estos pensamientos, nos encaminamos hacia escuela, con la esperanza de que tras la euforia del reencuentro no tengamos que presenciar escenas en las que las grandes palabras con las que llenamos las diversas programaciones (colaboración, bienestar, trabajo en equipo, valores, espíritu crítico, solidaridad, generosidad, bondad, buenas formas…, en definitiva, EDUCACIÓN) no se vean enturbiadas por egoísmos, intereses particulares (de los docentes, de las familias o de los grupúsculos de poder), por la imagen de cara a la galería o por modas educativas totalmente efímeras y sin fundamento.
Con nuestros mejores deseos, apostando, como siempre por la profesionalidad, rigurosidad, seriedad y serenidad, buen inicio de curso para todas y para todos.


Compromiso en la escuela con la pobreza infantil

$
0
0

Rara es la escuela en la que a lo largo del curso no se hace alguna actividad con la que se pretende sensibilizar al alumnado con otras realidades más desfavorecidas que la suya (de fuera). Todas ellas muy loables. Ahora bien, hoy queremos reflexionar sobre cómo se compromete la escuela con la pobreza del alumnado que tiene escolarizado (de dentro).
Antes ilustrábamos la pobreza con fotografías de niños/as desconocidos de lugares remotos; ahora, la pobreza tiene cara conocida, la tenemos a nuestro lado, entre nuestro alumnado. Y nos preguntamos qué medidas se adoptaron al respeto. Ahora es el momento en el que se muestra con claridad el compromiso de la escuela pública con las situaciones deprimidas de muchas familias: con las peticiones de material y con la organización de eventos/salidas para todo el curso.
1º Material escolar. De siempre, cuando estudiábamos la carrera y las oposiciones fuimos “preparadas” para trabajar con recursos mínimos, sabíamos sacar beneficio del material del entorno, del reciclaje o reutilización, de lo alternativo …, y sin embargo ahora parece que precisamos lo más sofisticado, lo más específico para cada caso y ocasión. En eso las proveedoras comerciales saben darnos por el palo, no hay nada en lo que no piensen para “solucionarnos la vida” y que nos ofrecen bien empaquetado, organizado y clasificado para las distintas situaciones, convirtiendo en necesario lo prescindible. Así nosotras no tenemos más que comprarlo o pedírselo a los padres. Si a alguien se le pasa por la cabeza la crisis, siempre habrá quien le diga que pueden solicitarlo a las ayudas de los ayuntamientos o a Cáritas. (¿??) ¿En verdad necesitamos todo eso? ¿No podríamos sustituirlo por otra cosa? ¿Es preciso que todo cuanto hagamos con el alumnado parezca salido de una tienda de regalos o de un bazar? ¿Qué creemos le estamos proporcionando a nuestro alumnado con esas actuaciones: educación estética/artística, educación para el consumo responsable, compromiso con las desigualdades sociales, …? ¿Qué puede justificar tanto despilfarro?
2º Eventos/salidas. No es la primera vez que hablamos en este blog sobre disfraces, festivales y salidas, siempre preguntándonos si no hay otro tipo de alternativas. ¿Es preciso organizar exóticas salidas didácticas con el alumnado de infantil (y de otros niveles) que supongan altos costes de autobuses y entradas? ¿No deberíamos sacar provecho de lo que tenemos gratuitamente en el entorno? Ya no estamos apelando únicamente a cuestiones económicas, sino de sentido común.
No parece lógico que la escuela y los/as docentes procedamos de esa manera. Somos los primeros en detectar cuando la situación económica de una familia no es óptima: la ropa, las meriendas, los pagos del comedor escolar y otros muchos detalles del día a día son para nosotros indicadores de eso que pueden tratar de ocultar para que el niño/a no sea diferente de los otros o incluso por vergüenza. Pero nosotros, que somos gente lista, lo sabemos de inmediato. Hay muchos tipos de pobreza que, sin llegar a ser severa, le suponen a las familias grandes sacrificios, a pesar de que aparentemente se esfuercen para que el niño/a tenga una mochila como la de los demás.
De vez en cuando, los titulares de los medios de comunicación nos recuerdan que en España 2.306.000 niños/as, el 27% de la población infantil, vive bajo los umbrales de la pobreza, el segundo país de la UE (Informe UNICEF 2014). Desde diversas instituciones, se insta a las administraciones a adoptar políticas públicas para reducir la pobreza de la infancia (ayudas a las familias, subvenciones, etc.). Todos deseamos que desde arriba se haga algo para paliar esto (protestas, comunicados, manifiestos …), pero, desde abajo, qué hacemos; nos estamos mostrando nosotros más comprometidos con la pobreza que los que no adoptan medidas sociales; o procedemos como algunos “filántropos y mecenas” que primero esquilman y luego crean fundaciones sociales para lavar los beneficios y de paso un poco la conciencia.
En estos días no hacemos más que escuchar las quejas de las compañeras por la inversión que deben hacer en el equipamiento escolar de sus hijos/as, y ¿qué creemos le sucede a los que ni siquiera tienen un sueldo como nosotros?
Cuando vamos a emprender un viaje, siempre pensamos en un montón de cosas que nos podrían hacer falta, luego, por motivo del peso del equipaje y por comodidad, vamos descartando y cribando, quedándonos sólo con prendas versátiles, multiusos, de fácil combinación y mantenimiento. Pues aquí y ahora, a la hora de elaborar las listas de material para el alumnado, es necesario aplicar el mismo criterio.

Equipos docentes, equipos directivos y consejos escolares, por ello. A las familias no les queda más remedio, bancos de libros, cooperativas de padres/madres para la compra de material, mercadillos solidarios de materiales escolares proliferan por todas partes, y nosotros, ¿qué estamos haciendo para contribuir a paliar la crisis y la pobreza infantil?


Fuego lento, unas gotas de ilusión, alegría y cariño: la receta del éxito

$
0
0

¡Es un secreto de la abuela
que guardo en el corazón.
Cuando llenes la cazuela,
falta echarle lo mejor!
Lo mejor no es el picante,
ni si es dulce o es salado:
son las gotas de ilusión
las que dan bueno resultado.
El cariño y la alegría
son para mí una ley.
¡Así hago, a fuego lento,
manjares dignos de un rey!

Ya finalizado el pasado curso compramos el libro “La cocinera del rey” de Soledad Felloza, ilustrado por Sandra de la Prada, publicado en OQO editora, e incluso lamentamos tener que esperar hasta septiembre para mostrárselo a nuestro alumnado.
Según la autora, “La cocinera del rey” nos sumerge en un mundo de colores, sabores y olores característicos de la cocina tradicional, la que se hace al fuego lento, con amor y productos frescos, de la tierra. Pero, de la mano de Mencía, descubrimos también el valor de las pequeñas cosas, de lo cotidiano, ya que ella es capaz de elaborar manjares exquisitos basados en la sencillez de sus ingredientes. También habla de los afectos, de dejar nuestra huella en aquello que hacemos. Así, Mencía no pone sólo el conocimiento de la receta, sino también el mimo, el cuidado, su corazón. (…) Una historia que desborda optimismo por los cuatro costados y que nos enseña a valorar la cocina, no solo como base de nuestra cultura, si no también como parte de nuestra vida y de nuestras emociones.

Nosotras nos quedamos con el mensaje que intenta transmitir la resuelta protagonista del libro que siempre conquista a todo el mundo, logrando que cuando ella cocina sea un día de fiesta. Su receta: echarle lo mejor (de productos frescos y de sí misma), fuego lento y unas gotas de ilusión. Con sólo (o con todo) eso consigue triunfar y hacer felices a los demás. De modo que nos pareció un buen mensaje para comenzar con nuestras tareas lectivas.

Nuestro amigo José Antonio, que desde hace años nos acompaña con su aprecio y consejos, cada vez que veía que nos íbamos a embarcar en alguna de nuestras aventuras siempre nos recordaba que llegar a buen puerto precisa de tres patas como una banqueta: trabajo (constancia, tesón), cabeza (inteligencia, sentido común) e ilusión (cariño, alegría). Todas ellas se complementan; si falla una, las otras dos por sí solas no pueden sostener nada.

Así, hoy, cuando (re)tomamos contacto con los niños y niñas a los que acompañaremos en su aprendizaje al largo de los próximos meses, queremos dejar presente el “ingrediente secreto” que nos ayudará a alejar “las nubes negras que no nos dejan pensar” y que de vez en cuando ensombrecen nuestro horizonte.
Buen curso 2014_15.



Fin del verano 2014

$
0
0

Ayer despedimos el verano 2014. Con tal motivo y para recordarlo a lo largo del curso que tenemos por delante quisimos hacer un mural en el que recogimos muchos de los elementos presentes en la vida bajo el sol: flotadores, palas, cubos, rastrillos, gafas de sol y de buceo, trajes de baño, camisetas, conchas, piedras, arena, redes, chanclas, gorros, viseras, sombreros, mariposas, sol, flores. Muchos de ellos ahora acabarían en la basura, por lo que nosotros decidimos darle un nuevo uso. Cada uno/a hizo su aportación para esta composición plástica con la que todos se sienten identificados.

Ver presentación.

Fin do verán

Tejiendo momentos

$
0
0

 

50 metros cuadrados para 25 niños y niñas poco espacio dejan para hacer vida y para guardar momentos. Por ello, este curso, hartas de no saber dónde poner los pequeños tesoros sentimentales con los que nos agasajan día a día, decidimos tejer telarañas en las que iremos colgando todo lo que se deba poner a la vista de todos.

Esta fue la labor de comienzo en el aula de cuatro años. Como las arañas tejimos nuestras telarañas con bambú, lazos, cuerdas, hilos y  cordeles. De ahora en adelante, ahí quedarán prendidos los recuerdos de cada uno.

Lo que hace sentimiento de grupo son los momentos o intimidades compartidas y conocidas por los demás. Esto es lo que intentamos, tejer la vida guardando pequeños recuerdos que nos los hagan rememorar.

Para ir empezando, en estas fotografías hay paseos en barco, arena del “mar de los abuelos”, tardes de pesca con el padre, días de vacaciones y alegría…

Ver presentación.

Arañeiras

“Los cinco desastres”: nadie es perfecto

$
0
0

??????????

Una de las cosas que más cohesiona un grupo es aceptar las diferencias de cada uno de los integrantes, minimizando los puntos débiles y destacando las potencialidades de cada uno. Los niños/as son plenamente conscientes de las debilidades de cada uno de sus compañeros, pero les cuesta mucho más decir algo positivo. En esto puede que estén muy condicionados por las personas adultas. Nosotras también tenemos mucho que mejorar en ese apartado, por ello nos gustó tanto esta publicación de la editorial A buen paso, “Los cinco desastres” de Beatrice Alemagna. Un álbum de escaso texto (pero muy sugerente) y unas ilustraciones que fueron el primero que llamaron nuestra atención cuando lo vimos en el escaparate de nuestra librería de cabecera.

Cinco personajes desastrosos que viven con la sensación de que no sirven para nada, lo que les viene a confirmar un ser perfecto, un tipo sensacional que llega no se sabe de dónde bello, liso, con la nariz en el lugar de la nariz, con un hermoso cuerpo erguido y con una hermosa melena. Cuando este les reprocha que no sirven para nada, cada uno de ellos descubre que tienen algo que él no posee: uno nunca se enfada, otro conserva todos sus recuerdos, otro es tranquilo, el cuarto ve las cosas que los demás no ven, y el último tiene la fortuna de satisfacerse con lo que le sale bien. No es poca cosa, de modo que así dejan plantado con la boca abierta al tipo perfecto.

Un tipo perfecto

Teníamos dudas sobre si nuestro alumnado entendería el mensaje, pero en seguida lo captaron. Ahora estamos en pleno ejercicio de reconocimiento de cualidades personales que a veces quedan escondidas tras las “imperfecciones”: la alegría, la generosidad, la complicidad, la empatía, la sensibilidad, la afabilidad, la bondad …

Nadie es perfecto … ni tampoco un desastre absoluto.


Mafalda cumple 50 años

$
0
0

Mafalda, la eterna niña ocurrente, utópica y contestaria, cumple hoy 50 años sin perder un ápice de su curiosidad ingenua y clarividencia reivindicativa, y, aunque desde hace tiempo se hacen homenajes y exposiciones alrededor de este medio siglo de su existencia, es el propio autor, Quino, quien en su web se encarga de aclarar que Mafalda nació el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana.

Poco o nada podemos añadir a todo lo escrito y estudiado sobre esta pequeña hija de la clase media argentina que cree en un mundo mejor, en el que las mujeres tienen voz y en el que ella piensa que puede contribuir a la paz mundial. Tan solo decir que Mafalda es un personaje de ficción que refleja la “descomplicación” infantil, siempre “mirando las cosas al derecho”, si los condicionantes adultos, por ello pregunta, afirma o niega del mismo modo que hacen los pequeños de las edades con las que nosotras trabajamos: de frente, sin eufemismos y sin las falsas cortesías o convencionalismos sociales con los que se va perdiendo esa frescura de la infancia. ¿Cuántas veces somos incapaces de dar respuesta a cuestiones que nos plantean con una claridad meridiana?

Hoy en día, en Buenos Aires y hasta el 30 de noviembre, está abierta una exposición homenaje a Mafalda con motivo de este 50 aniversario.

Hace poco, nuestra amiga Malós que siempre se acuerda de InnovArte cuando anda por el mundo adelante, nos trajo como recuerdo de su viaje a Argentina, el libroMafalda inédita, una publicación de Ediciones de la flor, en la que se recogen 48 tiras aparecidas en Primera Plana, nunca antes recopiladas. Así mismo, contempla campañas ocasionales, posteriores a 1973, en las que Quino vuelve a retomar a sus personajes, tal y como hizo en 1976, Ano Internacional del Niño, cuando UNICEF le pide que ilustre los 10 principios de la Declaración de los Derechos del Niño, o en 1984, cuando la Liga Argentina para la Salud Bucal, le solicita una campaña para que todos los niños/as de Argentina se laven los dientes con Mafalda. Cualquiera de estas dos campañas puoden ser perfectamente utilizadas en las escuelas en la actualidad.

 


Peligros en la recogida de frutos y hojas del otoño

$
0
0

Lonicera

Los que nacimos en la aldea aprendimos desde muy pequeños cuáles eran las plantas o frutos que nunca debíamos tocar por ser tóxicas o venenosas, pero hay muchas personas que no poseen esos conocimientos ya que sus contactos con la naturaleza son muy esporádicos y/o estacionales. Por ello estamos preocupadas, porque en estas fechas son muchas las familias que salen de paseo por el campo o monte con sus hijos/as pequeños/as a recolectar “tesoros otoñales”: hojas, bayas, frutos … Hoy sin ir más lejos, un alumno nos trajo castañas de Indias y no sabía que no se podían comer por ser altamente tóxicas.

Hicimos una búsqueda por la red y no encontramos ningún folleto informativo sobre plantas y frutos silvestres no comestibles y/o tóxicos. Es de esperar que la Consejería de Medio Ambiente, las asociaciones ecologistas gallegas, las de defensa del medio natural, o las federaciones de patrimonio natural tengan algo hecho en esa línea, por lo que agradeceríamos cualquier información, enlace o cartel que se pueda facilitar a los centros educativos, familias y servicios de atención a la infancia, junto con las peticiones de “elementos del otoño”.

Mientras tanto, nosotras encontramos alguna que otra información en  espacios web como Zaragoza salvaje, que, a pesar de no ser de nuestra comunidad, es perfectamente transferible por registrar muchas de las plantas aquí existentes en los montes, parques y calles: castaños de indias, frutos de la madreselva, del tejo o de la hiedra, estramonio, lantana, bayas del acebo, belladona, saúco, ricino, viburbum, solanum, etc, todas ellas con hermosos reclamos que pueden llamar la atención por su colorido o forma.

Saúco

Castañas de Indias

Acebo

 

Ricino


Viewing all 389 articles
Browse latest View live